Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) lenguas en contacto (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: lenguas en contacto


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt607 - : Bustamante, J. (2005). Español, lenguas generales y lenguas regionales: la definición de lengua imperial y de los niveles lingüísticos en el siglo XVI ante la experiencia americana. En P. Bárcenas de la Peña, S. Torallas, E. R. Luján, y M. A. Gallego (Eds.), Lenguas en contacto: el testimonio escrito (pp . 245-258). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. [ [114]Links ]

2
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt153 - : Por otro lado, una noción central para describir situaciones de lenguas en contacto en San Luis y en cualquier contexto bilingüe es el de diglosia, el cual hace referencia a todas las situaciones en las que las lenguas presentan diferencias de prestigio y de uso (Siguán, 2001 . p.191). Esta noción de diglosia evidencia una relación entre el prestigio social de cada una de las lenguas y la situación social de los individuos y de los grupos que las hablan. De acuerdo con Siguán (2001), la diferencia de prestigio de las lenguas y del nivel social de sus hablantes trae como consecuencia las denominaciones de lengua fuerte para aquella más prestigiosa en contraste con la lengua débil para la menos prestigiosa. Incluso los términos lengua mayoritaria y minoritaria se aplican para describir estas desigualdades sociales y de prestigio de las lenguas. Este desequilibrio entre las lenguas en contacto en una situación de diglosia se da como resultado de las funciones que se cumplen en cada lengua y del

3
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt153 - : Las situaciones de diglosia son, de acuerdo con Siguán (2001), situaciones dinámicas que generan conflicto y tensiones entre los miembros de estas sociedades debido a relaciones de poder que se establecen y que determinan la distribución, división y desigualdad entre grupos y lenguas. Haugen (citado en Siguán, 2001. p.193) plantea el término esquizoglosia para definir esta ruptura social que se da cuando una lengua se impone como única en un espacio donde confluyen varias. La esquizoglosia propone entonces una nueva relación entre las lenguas en contacto: lengua dominante y lengua dominada . Dominación que puede darse de diversas formas ya sea como represión total al uso de la lengua dominada, o como invisibilización de la misma en ciertos espacios creando la sensación de tolerancia pero ejerciendo la exclusión indirectamente (Siguan, 2001 pp. 191), aunque de hecho la lengua dominante no sea necesariamente la que mayor número de hablantes tenga.

4
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt94 - : Los estudios de lenguas en contacto se empiezan a desarrollar con rigurosidad a partir de los años cincuenta, con el trabajo realizado por Uriel Wenreich: Lenguages in Contact (1953 ); en el siglo XIX ya hay una aproximación al estudio, cuando William ^[33]Dwight (1881) debatió de forma explícita la función de los préstamos en el campo lingüístico, y de igual manera Hugo ^[34]Schuchardt (1881) documentó en varias publicaciones situaciones complejas de contacto. Schuchardt es el precursor del estudio de las lenguas criollas.

5
paper CO_FormayFuncióntxt79 - : El dinamismo y polifuncionalidad semántica, pragmática y discursiva del género en las lenguas tikuna y wayuunaiki no tienen equivalente con el uso gramatical del español. La carencia de estas funciones en la lengua española bien puede dificultar su uso para los bilingües tikuna y wayúu, pero no se puede establecer relación causal entre las categorías no convergentes de las lenguas en contacto, pues las condiciones de bilingüismo son muy diferentes en los distintos territorios . Nuestros informantes wayúu y sikuani son bilingües dominantes en sus lenguas nativas y se los puede considerar semilingües; entre tanto, los informantes tikuna cuentan con los niveles más altos de proficiencia lingüística en español pero aún persisten en su habla las estructuras inconcordantes.

6
paper CO_FormayFuncióntxt79 - : Por la aparición generalizada de este tipo de fenómenos en situaciones de contacto de lenguas, por su abundancia y por agredir las normas gramaticales del español -como lo establecía Weinreich en la primera cita textual de ese autor-, a veces se los ha clasificado equívocamente como interferencias de una lengua específica. Al contrario, el modelo analítico propuesto y la confrontación de los fenómenos de inconcordancia localizados en el corpus con las gramáticas de las lenguas en contacto, no nos permiten afirmar conclusivamente la existencia de estructuras homólogas en esas lenguas que susciten el reajuste de la morfología flexional en el español de los bilingües, si bien haya eventuales coincidencias: obligatoriedad en algunos contextos, función de concordancia .

7
paper CO_FormayFuncióntxt8 - : Esta es una tarea aún por realizar y exige un análisis de todas y cada una de las situaciones de esta índole que han tenido lugar en la historia. Dicha tipología, mientras vaya elaborándose, habrá de tomar en cuenta unos aspectos más particulares, como por ejemplo, el tipo de situación de contacto lingüístico. Basta con echar un vistazo al conjunto de las situaciones de comunicación interlingüística que fueron sucediendo en la historia, para tener una idea aproximada de su posible clasificación. Las situaciones de este tipo se clasificarán ante todo por el número de lenguas en contacto, o sea: en bilingües, trilingües, cuatrilingües, etc . Y la mera constatación de un hecho de bilingüismo o trilingüismo plantea inevitablemente el interrogante: ¿cómo se distribuyen las lenguas interactuantes en el espacio comunicativo, tanto geográfico como estrictamente social de la comunidad multilingüe?, ¿qué canales de comunicación y difusión utilizan, y qué funciones específicas cumplen est

8
paper CO_FormayFuncióntxt8 - : Una probable analogía histórica capaz de verter luz sobre esta cuestión la hallamos en la llamada “lengua de la ONU”, una especie de formación supralingüística bastante artificial que incluye todas las lenguas de trabajo de las Naciones Unidas y que no ha ejercido, de momento, notable influencia en la morfología las lenguas en contacto, pero que viene ejerciendo un impacto cada vez mayor en el vocabulario y en el uso léxico de las mismas, hasta el extremo de que los documentos, redactados en distintas lenguas, que circulan en el seno de la Organización, no son sino, en su inmensa mayoría, calcos literales uno del otro, en lo que al uso léxico concierne . Todo observador atento que ha conocido de cerca dichos documentos se habrá fijado en que las formas de expresión habituales que en ellos se encuentran no son propias de una lengua concreta, sino de la arquetípica lengua de la ONU ya mencionada (lengua conceptual, supralengua, metalengua), y que violan las reglas de buen uso y estilo del

9
paper CO_Lenguajetxt176 - : d) poner a disposición recursos lingüísticos de lenguas en contacto, de las cuales el portugués toma prestadas palabras (neologismos recientes ), debido a que esta evoluciona en paralelo con las lenguas que existen en el mismo espacio geolingüístico;

10
paper CO_Íkalatxt329 - : Martínez, L. (2016). Dinámica de las lenguas en contacto: el paisaje lingüístico del casco viejo de Vitoria-Gasteiz [Trabajo de Grado, Universidad del País Vasco] . [217]https://addi.ehu.es/handle/10810/21238?show=full [ [218]Links ]

11
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt15 - : boradora del libro Documentos públicos y privados del siglo XVI. Textos para la Historia del español colonial I, se obtuvo el premio RAE en Investigación Filológica 2015. Ha participado como ponente en eventos académicos nacionales e internacionales. Ha cursado más de una veintena de cursos en universidades nacionales y extranjeras. Es investigadora del Centro de Lingüística Hispánica J. M. Lope Blanch, del IIFL. Sus líneas de investigación son: gramática histórica, el español novohispano, las tradiciones discursivas, lenguas en contacto: español-maya/ español-gallego .

12
paper PE_Lexistxt89 - : A la fecha, el libro de Ramírez cuenta con siete ediciones y es utilizado en muchas universidades en el Perú, sobre todo en aquellas donde el autor enseñó durante su carrera docente: la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, la Universidad Nacional de Ica, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional "Enrique Guzmán y Valle", la Cantuta. A diferencia de Jiménez Borja, su interés central no radica en el tema del bilingüismo y el contacto de lenguas. Sin embargo, en algunas de las páginas del manual se alinea con las ideas del autor mencionado y representa el monolingüismo como la norma y el bilingüismo como un problema o como la desviación de una situación supuestamente no marcada: "[E]l contacto de lenguas o lenguas en contacto es un fenómeno que ocurre cuando un grupo humano se ve obligado por circunstancias muy diversas a utilizar dos o más lenguas" (1969: 163-164, énfasis nuestro ).

13
paper UY_ALFALtxt154 - : gramaticalización que emerge de la interacción entre hablantes que se encuentran en contacto por razones políticas y económicas relacionadas con algún evento socio-político complejo como fue la colonización y que se observa en contextos de lenguas en contacto directo (como es el caso del contacto entre las lenguas indígenas y el español ), y gramaticalización emanada del contacto desde una visión areal, que también podría implicar la intervención de lenguas intermediarias, lo que exige ampliar el foco de la geografía lingüística limítrofe de las lenguas en las que nos centramos, para dar finalmente una explicación con mayor certeza científica.

14
paper UY_ALFALtxt25 - : El siguiente cuadro expone los rasgos tipológicos sobresalientes de ambas lenguas en contacto en la variedad del quechua analizada: el quechua y el español . Desde los desarrollos teóricos ([73]Weinreich 1953, [74]Thomason y Kaufman 1988, [75]Aikhenvald 2006 a y [76]b, etc.), se argumenta que la mayor cercanía tipológica genera áreas de interfaz entre las lenguas en contacto donde la difusión de rasgos podría ser particularmente esperable. Sin embargo, en nuestro caso, como se observa en casi todas las variables, las distancias tipológico-estructurales entre las lenguas involucradas son muy notorias, por lo que es muy dificultoso predecir qué elementos de una lengua serán adoptados por la otra a partir de una evaluación exclusivamente tipológica.

15
paper VE_BoletindeLinguisticatxt120 - : En el noveno capítulo, “La lengua en la sociedad” (pp. 277-303), de Celia Casado Fresnillo y Edita Gutiérrez Rodríguez, se exponen las situaciones lingüísticas que se generan a partir de las lenguas en contacto: bilingüismo y diglosia, formación de lenguas pidgin y criollas . El décimo capítulo, “Lenguaje, mente y cerebro” (pp. 305-337), a cargo de Victoria Marrero Aguiar, está dividido en dos partes: la primera de ellas está dedicada a las bases neurológicas del lenguaje, mientras que en la segunda se aborda su procesamiento mental.

16
paper corpusRLAtxt216 - : […]si la característica más evidente de nuestro panorama sociolingüístico es la existencia de dos lenguas en contacto, todo cuanto contribuya a conocerlas, a delimitar con precisión sus contenidos, su alcance y sus confines, a comparar sus respectivas estructuras gramaticales, a evitar, en fin, los calcos y las confusiones, constituye, indudablemente, una herramienta preciosa e imprescindible (DCC, 2006: s . p.).

17
paper corpusRLAtxt127 - : Existe bastante coincidencia entre los especialistas a la hora de definir el contacto de lenguas (cf. Weinreich, 1974; Silva-Corvalán, 2001; Moreno Fernández, 2005; Klee y Lynch, 2009). En general, se entiende que dos o más lenguas están en contacto si las dos se usan en una misma sociedad o comunidad, al menos en un sector de la población; es decir, cuando existe bilingüismo. Este último concepto, por su parte, hace referencia al proceso lingüístico mismo y puede ser definido como la práctica de usar dos lenguas por un mismo hablante, al que se denomina bilingüe (Weinreich, 1974; Silva-Corvalán, 2001). Pero el contacto de lenguas se distingue del bilingüismo por el grado de uso de las lenguas que hacen los hablantes. Las lenguas en contacto pueden conllevar o no bilingüismo, pero todo bilingüismo implica lenguas en contacto y, por consiguiente, culturas en contacto (Serrano, 2011: 295 ).

Evaluando al candidato lenguas en contacto:


1) situaciones: 10
2) bilingüismo: 8 (*)
6) diglosia: 5 (*)
8) bilingües: 4
10) weinreich: 4
14) siguán: 4
15) prestigio: 4
16) documentos: 3
17) lingüística: 3 (*)
18) funciones: 3 (*)
19) hablantes: 3
20) tikuna: 3 (*)

lenguas en contacto
Lengua: spa
Frec: 174
Docs: 96
Nombre propio: 1 / 174 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.802 = (5 + (1+5.78135971352466) / (1+7.45121111183233)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
lenguas en contacto
: 12. Weinreich, Uriel. 1974. Lenguas en contacto. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
: 23. Pérez, Y (2005). Fenómenos de lenguas en contacto en una interprete de LSV en el contexto escolar. Lengua y Habla, 9, 45-70.
: 34. Tamagno, Liliana y María Amalia Ibañez Caselli. 1992. Lenguas en contacto: el caso toba-castellano en el Gran La Plata. En Actas de las 1ª Jornadas de Lingüística Aborigen, 255-260. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
: 7 Para una discusión pormenorizada del modelo con ejemplos de distintos casos de lenguas en contacto, refiero al lector a los primeros tres capítulos de Contact Linguistics (Myers-Scotton, 2002).
: Appel, R., & Muysken, P. (1987). Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Gredos.
: Ardila, O. (2012). Lenguas en Contacto en Colombia: una Perspectiva Histórica y Social.En C. Patiño Rosselli y J. Bernal Leongómez (Eds.). El Lenguaje en Colombia (Vol. 1, pp. 431-445). Bogotá D.C.: Instituto Caro y Cuervo.
: Areiza, R. (2010). ¿Lenguas en contacto o lenguas en conflicto? Lenguas amenazadas. Lenguas en Contacto y Bilingüismo, 1, 11-20.
: Córdoba, G. (2012). La importancia sobre las actitudes y las valoraciones lingüísticas. Revista Lenguas en Contacto y Bilingüismo, 4, 1-16.
: Espejo, M., Flórez, M., & Zambrano, I. (2010). Tendencias de los estudios de Español como Lengua Extranjera (ELE) en Bogotá. Lenguas en contacto y bilingüismo, 1, 65-91.
: García, J. & García, D. (2012). La historia de vida de dos hablanes de inglés criollo, inglés estándar y español. Reflexiones en torno a la relación entre bilingüismo social y bilingüismo individual. Lenguas en contacto y bilingüísmo, 4, 1-37.
: Giraldo Gallego, D. A. (2012a). Lengua e identidad. El caso de la lengua muisca en Colombia. Lenguas en Contacto y Bilingüismo, 4, 1-17. Consultado en: [125]http://www.bibliodigitalcaroycuervo.gov.co/986/l/LENGUA%20E%20IDENTIDAD-REV-LYB-No%204.pdf.
: González, M., Jaramillo, G., Lombana, M., Montoya, J., Vallejo, M., Gómez, R., & Álvarez, D. (2011). Nodo Antioquia del Sicele: Rrogramas y proyecciones en ELE. Lenguas en contacto y bilingüismo, 1, 93-112.
: Gubitosi, P (2019). La expresión de la pasividad en los hablantes de español en Houston, Texas. In: M. Haboud (ed.) Lenguas en contacto: desafíos en la diversidad. Quito: Centro de publicaciones PUCE; pp. 135-161.
: Gumperz (1971). Comunidad lingüística y comunidad de habla. La traducción entre lenguas en contacto: catalán y español.
: Hernández García, Carmela. 1998 Una propuesta de clasificación de la interferencia lingüística a partir de dos lenguas en contacto. El catalán y el español. Hesperia: Anuario de filología hispánica. 1, 1, 61-80.
: Hernández, A. & Ramos N. (1979). Estado actual de la enseñanza del Castellano a escolares mapuches del área rural. Un problema de bilingüismo y lenguas en contacto. Estudios Filológicos , (14), 113-127.
: Huguet, Á. (2001). Lenguas en contacto y educación: influencia del prestigio de las lenguas en las actitudes lingüísticas de los escolares. Revista de Educación, 326, 355-371.
: Labov, W (2009). Comunidad lingüística y comunidad de habla. La traducción entre lenguas en contacto: catalán y español.
: Martínez, C. (2011). El contacto de lenguas árabe-castellano en Colombia. Lenguas en Contacto y Bilingüismo. Revista Digital, (3), 1-12. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.
: Medina López, J. (1997). Lenguas en contacto. Madrid: Arco Libros.
: Montes de Oca, Mercedes (2017) “El náhuatl de escribanía, hacia su caracterización como registro”. En Lenguas en contacto, procesos de nivelación y lugares de escritura. Variación y contextos de uso. Guadalajara: Universidad de Guadalajara , 41-164.
: Palacios Alcaine, A. (2005). La influencia del quichua en el español andino ecuatoriano. En C. Ferrero y N. Lasso-Vong Lang (coords.), Variedades lingüísticas y lenguas en contacto en el mundo de habla hispana (pp. 44-52). Bloomington: AuthorHouse.
: Poplack, S. (1983) Lenguas en contacto. En H. López Morales (Coord.), Introducción a la lingüística actual (pp. 183-207). Madrid: Playor.
: Quesada Pacheco, M. Á. (2006). Lenguas en contacto en Latinoamérica. En M. C. Álvarez-Solar & E. Fonseca, (eds.), Sociedad y cultura en América Latina (pp. 27-40). Bergen: Fagbokforlaget.
: Reyes, D. L., & Córdoba-Henao, G. A. (2009). Conceptos región y territorio como aporte a los estudios de la lengua. Revista Lenguas en Contacto, 2, 131-158.
: Romaine. (1982). Comunidad lingüística y comunidad de habla. La traducción entre lenguas en contacto: catalán y español.
: Ruiz, M ., 2019. Acento y entonación en enunciados declarativos del español de Chile y mapudungun: primer acercamiento a la prosodia de ambas lenguas en contacto. Alpha, 49, 299-314.
: Sala, M. (1988). El problema de las lenguas en contacto. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
: Sala, M. (1998). Lenguas en contacto. 2^a. ed. Madrid: Gredos.
: Siguan, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid. Alianza Ensayo.
: Weinreich, U. (1953). Lenguas en Contacto. The Hague, Paris y New York: Mouton.
: Weinreich, U. (1974). Lenguas en contacto, descubrimientos y problemas. Universidad Central de Venezuela: Ediciones de la Biblioteca.
: Weinreich, U. (1974). Lenguas en contacto. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
: Zimmermann, K. (1995). Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación sobre el contacto de lenguas en Hispanoamérica. En K- Zimmermann (Ed.), Lenguas en contacto en Hispanoamérica (pp. 9-34). Madrid: Iberoamericana.
: Zimmermann, K. (1995). Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Madrid: Vervuert Iberoamericana.
: [67]Abadía de Quant, Inés. 1996. Guaraní y español. Dos lenguas en contacto en el Nordeste argentino, Signo y Seña, 6: 197-234.
: ___. (1979). Estado actual de la enseñanza del castellano a escolares mapuches del área rural. Un problema de bilingüismo y lenguas en contacto. Estudios Filológicos, (14), 113-127.